Skip to main content
search

Antecedentes

La Iniciativa Gente Sana 2010, un marco nacional para la salud pública y la prevención de enfermedades, sugiere que la salud individual es casi inseparable de la salud de la comunidad en general. Comprender y mejorar esta comunidad más amplia -los lugares donde la gente vive, trabaja y se recrea- contribuirá en gran medida a promover la salud y fortalecer los barrios. Desde 2004, los Jardines Urbanos de Denver y la Escuela de Salud Pública de Colorado han trabajado juntos, a través de la iniciativa de investigación comunitaria «Jardines para cultivar comunidades sanas», para explorar cómo los jardines, como lugares de vecindad, favorecen una vida sana. (Financiada por la Iniciativa de Investigación para la Protección de la Salud de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y ampliada con fondos adicionales del Instituto de Ciencias Clínicas y Traslacionales de Colorado y la Fundación J.R. Albert).

Conclusiones clave*.

  1. El 100% de los jardineros comunitarios declararon que sus principales razones para cultivar un huerto eran estar en la naturaleza y ensuciarse las manos. Casi el 80% de ellos cultivaban un huerto cuando eran niños.
  2. Más del 50% de los jardineros comunitarios cumplen las directrices nacionales de ingesta de fruta y verdura frente al 25% de los no jardineros.
  3. Además de comer mejor y ser más activos, los jardineros están participan más en actividades sociales ven sus barrios más bonitos y tienen vínculos más fuertes con sus barrios.
  4. El 95% de los hortelanos comunitarios regalan parte de los productos que cultivan a amigos, familiares y personas necesitadas; el 60% lo dona específicamente a programas de ayuda alimentaria.
  5. Además de valoraciones más positivas de la salud física y mental los jardineros ven el mundo de forma diferente… emocional, espiritual y culturalmente, así como social y medioambientalmente.
  6. Los huertos comunitarios promueven un liderazgo vecinal más fuerte, la divulgación y el voluntariado.
  7. El 88% de las personas que no cultivan un huerto quieren ver huertos en su barrio.

Receta para crear lugares saludables:

Esta investigación destaca la importancia de apoyar intencionadamente los entornos vecinales y los procesos sociales que dan lugar a un fuerte sentido de comunidad, también denominado «creación de lugares sanos», y que los lugares sanos son especialmente importantes cuando encarnan una gama diversa de atributos ecológicos, sociales y culturales. Los huertos comunitarios demuestran una estrategia muy viable para lograr la creación de lugares sanos y fomentar la mejora de la salud cuando el:

Los atributos ecológicos de los jardines reflejan un lugar:

  1. estar al aire libre en la naturaleza y ensuciarse las manos
  2. cultivar plantas: flores, hierbas y cultivos alimentarios
  3. que pueden utilizarse para múltiples fines
  4. que sea central, visible y accesible
  5. que sirve de destino local
  6. que fomente las interacciones con la naturaleza, las personas y los valores medioambientales

Los atributos sociales de los jardines reflejan un lugar:

  1. para socializar y conocer a tus vecinos
  2. fomentar la confianza y desarrollar el orgullo
  3. recibir y ofrecer ánimos
  4. para compartir historias, éxitos y comida
  5. fomentar el respeto a los demás y tender puentes entre generaciones
  6. construir un sentido más fuerte de comunidad

Los atributos culturales de los jardines reflejan un lugar:

  1. desarrollar conexiones emocionales y espirituales
  2. expresar el patrimonio y las tradiciones
  3. desarrollar una visión del mundo
  4. desarrollar una identidad comunitaria única
  5. para que los participantes y los residentes del barrio experimenten la belleza

Conclusión

Cuando un lugar del barrio encarna estos atributos ecológicos, sociales y culturales, se convierte en un lugar que promueve el bienestar de forma natural. Así pues, un huerto comunitario es más que una buena idea entre un grupo selecto de personas; es un modelo comunitario de vida sana.

Contactos:

  • Dra. Jill Litt, Investigadora Principal – Escuela de Salud Pública de Colorado
  • Michael Buchenau, Director Ejecutivo – Jardines Urbanos de Denver

*Son hallazgos parcialmente inéditos. Por favor, no cites sin permiso.

Close Menu